La comunicación hegemónica en Colombia

Por. Carlos Mario López  Jerez 

@CMarioLopezJ  @AlianzaAgua

www.alianzaagua.com 


La comunicación en Colombia,  se ha desarrollado en formas muy particulares, desde la comunicación pública y la comunicación privada,  ganando en experiencias cuanto al desarrollo radial y televisivo, como Radio Sutatenza, ejemplo de ejercicios exitosos, además de los múltiples avances como infraestructura y ciencia humana que esta área ha desarrollado en el país, este renglón cultural y económico es amplio, contundente y estructural;  el periodismo ha construido grandes investigaciones históricas que esclarecen la verdad, la misma que en Colombia esta tan escasa, pero también, somos testigos del escenario cultural hegemónico  de la comunicación y educación en el país. Herramientas con las que se ha mentido, desinformado y adoctrinado a la ciudadanías, imponiendo intereses políticos y corporativos, generando fuertes estigmatizaciones a quienes no hacen parte del sistema’ Amador Baquiro, J.C, (UD Bogotá 2017) 



Según la agencia Reuters la credibilidad de los colombianos en los medios de comunicación en el 2023 es escasamente de un 35%, un índice de confianza que es cada vez mas bajo, la falta de objetividad, como la carencia de veracidad en los informes periodísticos, hoy tienen en crisis la comunicación privada y hegemónica que se ha impuesto en Colombia,


En este sentido, Wally tenia razón cuando en vivo de mañanas Blu le decía a Néstor Morales, https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2024/colombia#:~:text=La%20confianza%20general%20en%20las,la%20confianza%2C%20excepto%20RCN%20Radio



” Yo creo que se ha forjado una audiencia que está cansada de los medios tradicionales, todas esas personas que tan cansadas de medios como Blu, Caracol, como el resto de medios tradicionales, que no han hecho sino repetir mentiras, desinformar, creyendo a la gente estúpida, pues  todas esas personas que seguían esos medios tradicionales están volcando a influenciadores con relación al gobierno Petro o medios alternativos“ Video Estrato Medio¡ OJO A ESTO! LA ANTENDIDA QUE LE METIÓ WALLY A NÉSTOR MORALES Y A LA MESA DE BLU RADIO¡OJO A ESTO! LA ANTENDIDA QUE LE METIÓ WALLY A NÉSTOR MORALES Y A LA MESA DE BLU RADIO

Minuto 6:08 al minuto 6:27


En el contexto colombiano el hecho histórico de que Gustavo Petro fuese elegido como el primer presidente popular de Colombia, generó cambios en la lógica del poder hegemónico que se expresa a través de los medios de comunicación y la educación, herramientas que en su mayoría están consolidadas en el nivel privado, religioso y corporativo, pues como los sostiene Pablo Iglesias.


 “¿Cómo puede haber democracia en un país donde el 90 por ciento de los medios de comunicación está en manos de la derecha?”

https://x.com/PabloIglesias/status/1825915953022120434


Lo anterior nos demuestra que la comunicación en Colombia es hegemónica, al igual que la educación, escenario monopolizado por las corporaciones y grupos religiosos, es decir, los cluster empresariales Casa Editorial El Tiempo, Grupo Valorem, Organización Ardila Lülle, Publicaciones Semana y Canal 1 poseen la mayoría de emisoras de radio, revistas, periódicos y canales de televisión, “influencia” haciendo de la información un control de la opinión, dirigiendo sus intereses a través de  los conglomerados mediáticos, ,tal como los sostiene  Moya López, D. (2021). La estructura mediática colombiana en el contexto internacional. De Colombia al mundo. Del mundo a Colombia. Mediaciones, 26 (17). 116-136. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.17.26.2021.116-136 


Así como las universidades más prestigiosas del país son fundadas y administradas por múltiples grupos religiosos, hecho fáctico e histórico que nos demuestra de la existencia hegemonía del poder consolidada desde el estado en sus instituciones educativas y de comunicación, tal como lo habla Gramsci en su libro Hegemonía y lucha política. 


Desde que Gustavo Petro Urrego fue alcalde Bogotá, los medios hegemónicos lo han satanizado, calumniado y tergiversado en muchas ocasiones, las redes sociales y el periodismo alternativos de las y los llamados influencers en Colombia, han configuraron una forma diferente de analizar y ver la política en el país, varios hechos del interés nacional han lucido, con una carga moral carente de investigación y periodismo, donde los medios de comunicación hegemónicos, liderados por Nestor Morales, Gustavo Gomez y Vélez  lanzan una campaña de desprestigio contra los llamados “Influencers” que en realidad también son periodistas, pero alternativos, periodistas lejanos al bloque hegemónico, donde el único supuesto argumento en contra de ellos, es contratar con el gobierno del cambio, sencillamente un prejuicio de doble moral, pues mientras critican que hoy los comunicadores son funcionarios del gobierno Petro, por otro lado contratan con FICO y la alcaldía de Medellín, cosa que no es delictiva ni tampoco irregular, pero que en la lógica del poder, se quiere confundir con prebendas y compra de conciencia a los comunicadores alternativos.


Parte de esta avanzada de los medios hegemónicos, tienen que ver con que la inversión en medios de comunicación por parte del gobierno del cambio, es total y absolutamente a favor del sistema de medios público y no a los medios privados, mientras Duque destino el 69% de la inversión a medios privados,  Petro destino el 86% a medios públicos, circunstancia que afecta los intereses económicos que otros gobiernos anteriores siempre alentaron, por otro lado y no menos importante, es en el gobierno de Gustavo Petro que la educación superior y pública sea gratuita y de calidad, paradigma social y político, que fractura la hegemonía, por lo anterior es entendible desde el pedestal moral de la tradición, que ataquen la credibilidad que estos medios están perdiendo.


La avanzada para fortalecer los medios públicos y comunitarios,  no es fácil, requiere de técnica en el saber humano, pero también de infraestructura y tecnología, pues allí en las veredas, barrios y pueblos de Colombia las cosas son diferentes, el  escaso  presupuesto relega a estos medios de las grandes y pomposas producciones que nos acostumbra los medios tradicionales como Semana, RCN, El Tiempo y Caracol.


Sin embargo es preocupante, la persecución a los canales de información que inciden en politica, es el caso de Elon Musk dueño de X y sus declaraciones en contra del gobierno de Venezuela, como también el veto que genera Nicolas Maduro contra el canal Whatsapp, en igual medida y peor aun, la detención de Pavel Durov administrador y creador de Telegram, quien decidió no bloquear las revelaciones que los Hackers están haciendo sobre el genocidio que el gobierno israelí esta desarrollando en Gaza. 


La comunicación y la educación están a merced de la hegemonía del poder, que se consolidado a través del estado y el poder económico, las instituciones hegemónicas del poder económico en Colombia, han comprendido muy bien a Gramsci, por lo cual entienden la urgencia de recuperar el gobierno colombiano, pues la existencia de una educación pública y una comunicación popular y alternativa, ha empezado a cambiar en modelo y proyecto político de país, preocupación que afana a los dueños de medios y conglomerados económicos, al igual que a sus periodistas.